Luz y Agua potable
Cuando Esquel empezó a tener luz y agua potable: una historia de altos costos y reclamos
La llegada de los servicios de electricidad y agua corriente marcó un antes y un después en la vida del pueblo. Pero no todo fue sencillo: tarifas altas, demoras y reclamos vecinales quedaron reflejados en las páginas de los periódicos de la época.
En el año 1931, Esquel era un pueblo en crecimiento y estaba a punto de dar un salto hacia la modernidad con la instalación de dos servicios esenciales: la energía eléctrica y la red de agua potable.
En el invierno de ese año, por primera vez, las calles del pueblo se vieron iluminadas con luz eléctrica. Fue un jueves y un viernes de julio, de 18 a 23 horas, a modo de ensayo.
“Gratuitamente la población de Esquel vio las primeras luces eléctricas de calle”, recuerda el libro Esquel – 100 años.
Ese momento marcó un antes y un después en la vida cotidiana de los vecinos.
Pero no todo fue sencillo. Mientras algunos sectores se beneficiaban de los nuevos servicios de luz y agua corriente, gran parte de la población seguía dependiendo de faroles, leña y pozos de agua.
Los artículos de los periódicos locales de la época (El Libre del Sur y Diario Esquel), hoy conservados en la Hemeroteca de la Biblioteca Pública Municipal de Esquel, muestran la esperanza y las críticas que acompañaron esos primeros pasos.
Un proyecto que empezó en los años 20
El proyecto para la provisión de agua y energía eléctrica en Esquel se remonta a los primeros años de vida institucional del pueblo, ya que el municipio fue creado en 1923.
Así lo refleja la edición del 18 de abril de 1926 del Diario Esquel que daba cuenta de los estudios iniciales para dotar a la localidad de estos servicios esenciales.
Bajo el título “Agua y Luz!”, se informaba:
“Encuéntranse entre nosotros, el Ingeniero Sr. A. Pecoraro y Agrimensor Sr. C. Escribano, en plena actividad de los trabajos de estudio, dispuestos por el Ministerio de O. Públicas, para la provisión de aguas corrientes a nuestro pueblo.”
En aquel artículo se adelantaba también que el montaje básico para la provisión de agua potable podría servir para aprovechar la fuerza hidráulica y generar luz y fuerza eléctrica.
Expectativas y reclamos
Con el pasar de los años, ya realizadas las obras, la prensa de la época se hizo eco de los debates que generaba la implementación de estos servicios esenciales para una población en constante crecimiento.
En su edición del 1° de agosto de 1931, el periódico El Libre del Sur relataba:
“Días pasados la empresa constructora hizo entrega a las Obras Sanitarias, de las maquinarias y red de alumbrado de la Usina hidroeléctrica que suministrará luz y energía al pueblo. La Usina de referencia, está pues lista y solo se espera la solicitud oficial de la Municipalidad para inaugurar el alumbrado público”.
Comentarios
Publicar un comentario